UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. mas info En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir estrés superfluas.



En este medio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle, y si no se deja que el flujo circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la estado físico no es un limitante dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico opere sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page